En la clase del dia 11 de Diciembre, vimos un caso practico, donde tuvimos que resolver tres preguntas sobre el mismo (blog de la asignatura).
seguidametne hemos tenido que buscar cuales son los pasos necesarios para llevar a cabo los casos.
Los pasos son:
- Leer detenidamente el texto.
- Sacar el problema que presentan.
- Organizar la informacion de la que se dispone y la necesaria relacionada con el problema.
- Aplicar a argumentacion necesaria, para justifcar las decisiones tomadas.
Sevilla 15 de Diciembre 2007, CASOS PRACTICOS
sábado, 15 de diciembre de 2007
Publicado por Sandra en 7:51 1 comentarios
Etiquetas: Durante
Sevilla, 15 de Diciembre 2007, CULTURA Y ORGANIZACION EDUCATIVA
Las organizaciones sociales están formadas por un cierto número de personas que se han reunido con finalidades explícitas para conseguir ciertos objetivos, objetivos en permanente reconstrucción. Su funcionamiento requiere un conjunto de normas y procedimientos que regulen las relaciones entre los miembros constantemente, las competencias de cada uno y el nivel de responsabilidad que les corresponde. Las organizaciones se autodesarrollan desde la perspectiva del cambio, de allí su dinámica, su acción de organizar y su administración que se van adecuando en una relación infinita a las exigencias del contexto.
Esta visión, desde un esquema simple, netamente racional, es coherente, de allí, surgió la preocupación de entender a la organización desde una postura clásica, donde la división del trabajo implicaba que los puestos se iban haciendo cada vez más especializados, lo cual derivaba la necesidad de sincronización entre ellos por medio de la coordinación.
El paradigma de la complejidad, desde el contexto de las organizaciones, busca reorientar el rumbo de las mismas. Realiza una nueva lectura de cambio, desde mirada distinta, la mirada que implica innovaciones muy profundas en las estructuras mentales de los que interaccionan en las organizaciones educativas. Comprender la nueva lógica compleja que nos trae el nuevo paradigma de la complejidad significa superar el error de creer que teníamos que empezar a cambiar las escuelas: las escuelas son el reflejo de nuestra forma de pensar, y cambiar de forma de pensar es posible (Ferguson 1989).
De allí que abogar por una nueva organización educacional, a partir de la mirada compleja, permite elaborar no sólo un currículo transdisciplinario, donde su característica primordial es desarrollar esquemas cognitivos capaces de atravesar las disciplinas, con una virulencia tal, que implica una nueva visión, una nueva vivencia, una nueva forma de autotransformación, una nueva manera de conocer y hasta un nuevo arte de vivir; también, un respeto ecológico del contexto y de lo humano.
Publicado por Sandra en 7:17 2 comentarios
Etiquetas: Antes
Sevilla 15 de Diciembre 2007, LIDER
Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura celebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica).
El líder debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.
La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja , aspecto , voz, etc. ), sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.
Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.
Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.
Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
Una organizacion puede tener una planificación adecuada adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
Por lo contrario, muchas organizaciones con una planificación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.
LÍDER NO ES IGUAL A AUTORIDAD O JEFE.
Publicado por Sandra en 2:02 1 comentarios
Etiquetas: Antes
Sevilla, 1 de Diciembre 2007...BERTALANFFY
sábado, 1 de diciembre de 2007
Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales.
Estudió a Jean Lamarck, Darwin, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969).
Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología.
El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.
La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffy
Publicado por Sandra en 2:28 1 comentarios
Etiquetas: Autores
Sevilla 1 de Diciembre 2007... TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
La palabra sistemas tiene muchas connotaciones "conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El ser humano, por ejemplo es un sistema que consta de varios órganos y miembros; sólo cuando estos funcionan de un modo coordinado el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes". En realidad, el sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario".
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS:
Entre el año de 1950 y 1968; se desarrollo una teoría interdisciplinaria con los trabajos de Ludwing Von Bertalanffy. Este dice que dicha teoría es capaz de transcender los problemas de cada ciencia y de proporcionar principios y fue conocida como Teoría General de Sistemas, que tiene una visión orientada hacia todo, es decir, está más interesada en unir las cosa que en separarlas.
Como se puede observar el mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones; las cuales están constituidas por personas y estos son seres humanos que constan de varios órganos y miembros que funcionan de manera coordinada, de este modo se puede decir que estamos frente a un sistema.
En la actualidad el enfoque sistémico es tan común que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo en todo momento.
De aquí en adelante estudiaremos todo lo relacionado con la Teoría de Sistemas como tipos de sistemas, sus características, limitaciones y otros.
Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes.
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
- Los sistemas existen dentro de sistemas.
- Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por ser un proceso de intercambio infinito con su ambiente, constituido por los demás sistemas.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
§ La organización es una estructura autónoma con capacidad de reproducirse, y puede ser estudiada a través de una teoría de sistemas capaz de propiciar una visión de un sistema de sistemas, de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque sistemático es representar cada organización de manera comprensiva y objetiva. Es evidente que "las teorías tradicionales de la organización han estado inclinadas a ver la organización humana como un sistema cerrado. Esa tendencia ha llevado a no considerar los diferentes ambientes organizacionales y la naturaleza de la independencia organizacional respecto del ambiente.
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
1. Homeostasis y entropía: la homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente hemostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se forman del medio externo.
2. Permeabilidad de un sistema: mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto.
Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.
….
Estos son algunas de las propiedades de los sistemas pero en este enlace http://www.monografias.com/trabajos15/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml podeis leer mas sobre las propiedades y características de los sistemas.
Publicado por Sandra en 2:00 1 comentarios
Etiquetas: Durante
Sevilla, 26 de Noviembre 2007...ARGUMENTOS EN CLASE
lunes, 26 de noviembre de 2007
En la clase de hoy hemos estado viajando por el espacio...
La dinámica consistía en "rescatar" a una nave accidentada en la luna, para ello debíamos priorizar una serie de objetos, explicar el porqué y finalmente llevarlos al ámbito educativo.
De esta dinámica ha surgido dos ideas fundamentales, una es la idea de aula abierta y otra es que no existiría organización sin seres humanos, con lo que, lo mas importante en la educación es la comunidad educativa.
"Una frase que escuché al pasar ( “los psicólogos y psiquiatras deberían estar
desarrollando programas por televisión para ayudar a los niños y jóvenes que no
van a las escuelas, porque el ocio los está matando”) motivo la respuesta con la
que encabezo el título de este artículo..."
Este, es un articulo que he encontrado respecto a las aulas abiertas, es interesante la manera que tiene de empezar, así como termina. Os dejo abajo la dirección por si queréis leer entero.
http://www.derechos.org.ve/actualidad/opinion/2003/ao230103.pdf
Respecto a la otra idea sobre el origen de las organizaciones, he recogido tres definiciones:
http://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml
De las tres definiciones anteriormente citadas, la mas general y mas acorde con lo que estamos trabajando es la primera.
Toda organización lleva implícito tener una estructura, un componente social, agrupamientos humanos para poder alcanzar un fin, fin que tienen todos en común o que están es disposición de agotar todo los recursos a su alcance para conseguirlo.
Publicado por Sandra en 1:47 1 comentarios
Etiquetas: Durante
Sevilla,25 de Noviembre 2007...EDUCACION
domingo, 25 de noviembre de 2007
He encontrado un video que nos habla de la educacion, y me parece muy apropiado y curioso. Está relacionada con algunas entradas que hemos estado haciendo a lo largo de estos meses....
Publicado por Sandra en 2:02 1 comentarios
Etiquetas: Videos