Sevilla 12 de Noviembre 2007...ACERCA DE LA HISTORIA DE LA PELICULA "SER Y TENER"

lunes, 12 de noviembre de 2007

Hoy en la clase hemos reconstruido la historia de la película "SER Y TENER". Han aparecido conceptos tales como escuela rural de clase única, características del profesor, la importancia del espacio y el tiempo... todo esto está en su mayor parte recogido en una entrada en el blog de la asignatura.
Recogiendo un poco lo que hemos estado hablando en la clase sobre estos aspectos, me gustaría destacar una frase que hay en una de la sinopsis de las fichas técnicas que cada alumno tenemos.
La frase viene a decir, que el profesor es el eslabón entre lo remoto, perdido (ya que es un entorno rural aislado) y lo que podríamos llamar la sociedad, cuidad, "civilización". Esta frase me resulta especialmente llamativa, ya que los alumnos, en el trascurso de la película, ayudan a sus padres en las granjas, con los animales... y de cara al futuro posiblemente la mayoría de esos niños terminaran quedándose con las granjas y trabajos familiares, pero eso no es un impedimento para que paralelamente continúen con una educación.
Continuando con lo anterior podemos enlazar las características del maestro, en clase se han nombrado algunas como, mirada tierna, paciencia, respeto, comprensible, mediador, autoridad delicada...todas estas características, hacen del maestro ser una persona, que aunque exija en momentos determinados respeto como por ejemplo cuando los niños esperan de pie hasta que el profesor les dice para sentarse, cercana donde conoce en profundidad a sus alumnos y habla con ellos temas tales como la enfermedad o el paso a otro nivel de estudios.

Otra idea recogida de la clase, es la idea de la metodología, y el espacio como elemento educador.
De esta concepción se han desprendido planteamientos de ser una metodología flexible en cuanto a la hora de integrar nuevos alumnos, integradora, con aprendizajes entre iguales, activa y dinámica (no es un maestro especialmente innovador, pero su metodología pausada y tranquila cargada de cariño hace a su vez que el método tradicional que lleva a cabo se convierte en un método innovador).

De estos comentarios han ido surgiendo diferentes ideas que se han ido entrelazando con la película.
En primer lugar al asumir que el entorno es un elemento educador, y enseña a los alumnos en diferentes ámbitos de sus vidas, nos surge la necesidad de saber que es EDUCAR, y así partir de la misma idea.
Educar es
: acción y efecto de educar; educar Dirigir, encaminar, doctrinar. Proceso bidireccional mediante el cual se trasmiten conocimientos,valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.


De esta definición se desprende una serie de palabras claves a la hora de hablar de educación, como son, dirigir, encaminar, doctrinar...estas palabras nos demuestran que es más que posible que la educación sea quien se adapte a la sociedad, es la sociedad quién se encarga de dar unas directrices que deben ser aceptadas y llevadas a cabo por la educación y no al contrario.

En el texto de Batalloso Navas, J.M "La educación como responsabilidad social" hace una serie de preguntas que debemos tener presentes cuando estemos dirigidos al proceso de educar. Algunas de ellas son:

1- 1.- Alumnos o personas.

2- 2.- Consumir o construir

3- 3.- Enseñar o aprender

Quizás si nos paramos un momento y reflexionamos sobre al menos estas tres parejas de concepciones, en algún caso podríamos centrarnos más detenidamente en educar a los alumnos no como partes de la sociedad sin más, sino como partes de la sociedad que consiguen transformarla.



Finalmente, decir que en este debate y lluvia de ideas de hoy, respecto a temas como la metodología, educación... ha aparecido una referencia a la familia.
La familia que aparece en la película, tiene características tales como, humildes, trabajadoras, responsables e implicadas en la educación de sus hijos (hay dos claros ejemplos en la película, uno es cuando los padres ayudan a los niños en las tareas escolares y otra es cuando una de las madres va hablar con el maestro).
Hoy en día las familias están prácticamente todo el día trabajando para poder obtener un nivel de vida aceptable con la consecuencia de tener que dejar a los hijos en guarderías, con los abuelos... y no poder dedicarles nada de tiempo. En la película no ocurre nada de esto, los niños ayudan en casa y los padres los ayudan en sus tareas.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Educar

Sevilla 10 de Noviembre 2007... ESPACIO Y TIEMPO

sábado, 10 de noviembre de 2007

RELACIÓN ESPACIO- TIEMPO:
Antes de centrarnos en el espacio- tiempo en las escuelas, me gustaria que tuviesemos en cuenta otros aspectos relacionados con el espacio y el tiempo, como las dimensiones como nos hablan en el siguiente video. Nosotros como personas estamos ubicados en un determinado espacio y tiempo que nos ayuda a realizar actividades siguiendo las "coordenadas" que estos nos marcan. Para tener esto un poco mas claro a continuacion expongo un video:



En los centros escolares, el tiempo se divide en horas de reloj e incluso en bloques de 35 a 50 minutos, en los cuales se supone que un grupo de estudiantes se dedica al estudio de una asignatura. Por regla general, esto tiene lugar en un espacio característico-peculiar de trabajo que comparten un docente y un grupo de estudiantes. Pero ¿a qué obedece esta organización del tiempo y del espacio?


Autores como Giddens1 (1984), teniendo en cuenta la visión gerencialista de la educación, en la que todos y cada uno de los estudiantes y los docentes tienen que alcanzar unos objetivos determinados de antemano, iguales para todos, y que serán medidos (Ricci, 2000), consideran que esta organización del tiempo escolar obedece a la necesidad de control desde la administración educativa, -el control desde la administración- sólo es posible desde lo que Hargreaves (1996) denomina una visión técnico-racional del tiempo. Es decir, la consideración del tiempo como un recurso finito y objetivo, en el sentido que significa lo mismo para cada persona o grupo y que puede gestionarse con el objeto de cumplir con unos fines educativos determinados.
Sim embargo este mismo autor establece una oposición a dicha organización que denomina tiempo fenomenológico, situada justo en el extremo opuesto. Desde esta visión, el tiempo es algo vivido por cada uno y tiene una duración interna que varía de persona a persona. Las variaciones subjetivas de nuestros sentidos del tiempo se basan en otros aspectos de nuestras vidas: nuestros proyectos, intereses y actividades y en los tipos de exigencias que nos plantean.



En relación a la organización del espacio escolar podemos decir que, en principio, contamos con aulas más o menos uniformes y despersonalizas y aulas especiales (de informática, laboratorio de ciencias, gimnasio, etc.).
Las primeras, que son las que se utilizan durante la mayor parte de la jornada escolar, se suelen caracterizar por contar con una serie de pupitres (silla y mesa) dispuestos en filas y mirando hacia una pizarra y una mesa (la del docente). Los supuestos mínimos de esta organización son que los estudiantes permanecerán sentados mirando-escuchando al docente y/o la pizarra. Es decir, tendrán una escasa libertad de movimiento y casi nulas posibilidades de experimentar a través de otros sentidos que no sean el oído y la vista.
un espacio único e igual para enseñar y aprender diferentes cosas, que permite hacer más o menos las mismas actividades, presupone no sólo que todos aprendemos de la misma manera, sino que todo se puede enseñar igual y a la vez que todos podemos enseñarlo y aprenderlo de la misma forma. Como resultado, en general todos hacemos lo mismo y en un mismo lugar. También implica que usamos idénticos recursos, los cuales tienen que adaptarse a esa organización espacial que es el aula regular. Aún cuando en este espacio es difícil interactuar con la realidad cotidiana de los chicos y las chicas así como con otros instrumentos de difícil acceso en un monoespacio de escasa polivalencia.
Trilla y Puig (2003) llaman a la configuración del espacio descrito el aula tradicional o el orden formal, distinguiéndolo de otras aulas posibles, desde los primeros lugares para la enseñanza preceptoral (gabinete, estudio, biblioteca, etc.) cuando aún la educación era para unos pocos, hasta el aula post-tradicionalel aula-caos o pre-tradicional, un entorno que acogía a un gran grupo de alumnado de distintas edades y un solo docente en un espacio común caótico, donde el principal reto consistía en encontrar fórmulas para hacer viable la enseñanza a muchos discípulos por un solo preceptor.

Foucault (1978) llama a esta aula tradicional la máquina de enseñar y disciplinar, un artilugio para formar individuos dóciles y útiles. La clase se divide en tantas parcelas como escolares ha de contener, y así se impide el movimiento y la circulación incontrolada de niños, niñas o adolescentes. El docente puede, a golpe de vista, controlar todo el entorno, incluidas las ausencias, porque cada sujeto ocupa un sitio.

Además se trata de un espacio funcional para la transmisión vertical colectiva (de uno a muchos), uniforme (igual para todos) y de trabajo individual, ya que las interacciones horizontales están más bien prohibidas o al menos dificultadas por la propia distribución (Trilla y Puig ,2003).
A esta aula tradicional podemos contraponer lo que hemos mencionado como el aula post-tradicional o el orden complejo. Se trata de un espacio variable y multifuncional, donde el alumnado tiene libertad de movimiento y hace muchas otras cosas. Además de escuchar, se llevan a cabo experimentos y se manipulan objetos, es un laboratorio y a la vez un taller, se trabaja en grupo, se dispone de muchas más fuentes de información que los libros.

Las frases que estan en color verde, son frases que personalmente me han llamado bastante la atencion, porque esa idea de enseñar magistralmente, o formar a individuos que no tengan una vision critica debe desaparecer y somos nosotros, los alumnos, los profesores, los padres... todos en genreal los que debemos darnos cuenta de las posibilidades de la educacion, desde una mirada abierta y mas flexible, donde el objetivo primordial sea que exista una educacion de calidad con un proceso de enseñanza- aprendizaje significativo y constructivo con tintes de participacion activa por parte del alumno.

Sevilla, 8 de Noviembre 2007... ESPACIOS EN LA FACULTAD

jueves, 8 de noviembre de 2007

Espacio tecnologico: futuro.













Distanciamiento, superioridad.










Al igual que la anterior distanciamiento, pero en esta fotografia podemos ver como la organizacion de la clase la podemos clasificar de estática y obligada.






Escucha y atencion a las necesidades.


Espacio sobrio y frio.





Espacio para el orden.
Espacio para el aprendizaje y el silencio.
Espacio para el ocio y las charlas.

Sevilla, 7 de Noviembre 2007... SER Y TENER

miércoles, 7 de noviembre de 2007

En las clases de esta semana hemos visto la película francesa “ser y tener” y hemos contestado a unas preguntas que posteriormente hemos entregado.

1. ¿Qué características tiene esta escuela?

2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.

3. Cómo definirías el curriculum, las actividades y la evaluación.

4. Describe a la Comunidad Educativa.

5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿Flexible, de opciones múltiples, versátil?

Haciendo un resumen de todas estas preguntas me gustaría hacer hincapié en los espacios y tiempos que aparecen en la película.

El concepto filosófico de espacio proviene de tiempos de la Antigüedad clásica, cuando los filósofos griegos se plantearon el contraste de lo lleno y lo vacío.
PLATÓN.- Lo concibió como el receptáculo de todo lo que existe.
ARISTOTELES.-Como el lugar en que se ubican los objetos.
LA CIENCIA MODERNA.- Define como espacio toda la región que se encuentra más allá de la atmósfera terrestre, y posteriormente lo clasificó en espacio interplanetario, interestelar e intergaláctico.
TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE ALBERT EINSTEIN: Creo el Concepto de Espacio-Tiempo, según el cual el tradicional espacio tridimensional tiene una dimensión adicional de carácter temporal.
EN LA ASTROFISICA CONTEMPORANEA:- se suele hablar de medio interplanetario, interestelar o intergaláctico en lugar de Espacio.


Contando con estas definiciones, podemos decir que en la película existen espacios físicos tales como la clase, la casa de los alumnos, el campo, el jardín de la escuela. Espacios para las actividades de aprendizaje, y para la realización de trabajos físicos como cuando los niños ayudan en casa así como espacio para el ocio ejemplo de ello es el recreo, también podemos distinguir entre espacios colectivos y cómo podemos ver en la película siempre está tutelados por el maestro y espacios individuales se trabaja solos o con una ayuda más personalizada del profesor. Todos estos espacios son un ejemplo de cómo y dónde se desarrolla la película y como se utilizan y organizan para sus posteriores finalidades.

Sevilla, 5 de Noviembre 2007... SER Y TENER (FICHA TÉCNICA)

lunes, 5 de noviembre de 2007


Título: SER Y TENER


Título original: Être et avoir


Dirección: Nicolas Philibert


País: Francia


Año: 2002


Duración: 104 min.


Género: Documental


Calificación: Apta para todos los públicos


Reparto: Alizé, Axel, Georges Lopez, Guillaume, Jessie, Johann, Julien, Laura, Létitia, Nathalie, Olivier


Distribuidora: Karma Films Spain


Productora: Canal +, Maïa Films, Le Studio Canal+, Centre National de Documentation Pédagogique (CNDP), Centre National de la Cinématographie (CNC), Gimages 4


Fotografía: Hugues Gemignani, Katell Djian, Laurent Didier, Nicolas Philibert


Música: Phillippe Hersant


Productor: Gilles Sandoz


Historias de profesores que lograron transformar la comunidad y su entorno.
Hace dos años el cine francés nos sorprendió con una película-reportaje, un documental de un aula escolar rural.

El mérito mejor que tiene esta película es que no es ficción, sino crónica resumida de todo un curso escolar en un aula de Primaria. Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). Se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semanas, en los que se rodaron 60 horas de metraje.
Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.


SINOPSIS:



Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.

Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.



Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.


Sevilla, 3 de Noviembre 2007... PIRAMIDE DE MASLOW

sábado, 3 de noviembre de 2007






















El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow.

La interpretación de la pirámide nos proporciona la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel.
Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas sus necesidades de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros de la contaminación, medio ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.


Los escalones de la pirámide son:

1.- Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc… Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciones para dos necesidades como la necesidad de amor y el hambre, es más probable que el humano escoja primero la segunda necesidad, (la de hambre). Como resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano secundario.

2.- Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. A veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a la necesidad de satisfacción fácil de las necesidades fisiológicas, como pasó por ejemplo en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área insegura para buscar un área segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para obtener comida. En caso de peligro agudo la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.

3.- Necesidades de amor - Necesidades sociales
Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada sólo en su base fisiológica.

4.- Necesidades de estima - Necesidad de Ego
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.

5.- Necesidades del ser - Necesidades de Autoestima
Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas. Maslow lo describe de esta forma: "Un músico debe hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quieren estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente continua.
6.- Motivación
Maslow nos ofrece varias claves en el ámbito de la motivación. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior.
En este enlace se puede ver el anuncio de Repsol donde, hace utilizan dicha teoría.


Después de ver el anuncio, y ver como corresponde cada escalón de la pirámide y sus necesidades con las que las que se le van ofreciendo a un coche, en el que primero lo lavan, después la escena del garaje la comparan con la de seguridad… hasta llegar al último escalón donde dice el anuncio que en este punto es donde hay que sacar lo mejor de uno mismo y es cuando finalmente aparece la gasolina que se anuncia. Este anuncio compara las necesidades del ser humano con las de un coche, creo que es algo muy subjetivo, pero que realmente el anuncio va reproduciendo las necesidades una a una.
La pirámide de la jerarquía de las necesidades, refleja la escala de la supervivencia de la persona y el computo de actividades que los seres humanos necesitamos para ser felices y tener una determinada conducta hacia unas circunstancias u otras.
Personalmente creo que esta pirámide aunque aparezca en los años treinta, las necesidades de los seres humanos no han cambiando, así como el orden de prioridad. En primer lugar es necesario cubrir una necesidades fisilológicas básicas e indispensables para poder seguir subiendo y poder alcanzar la tan preciada plenitud.






Sevilla 31 de Octubre 2007... EL CONOCIMIENTO SOBRE ELTON MAYO

miércoles, 31 de octubre de 2007

En la clase de hoy hemos estado conociendo características de Elton Mayo y en qué consistió su investigación.

Hemos trabajado por grupos y cada uno hemos respondido a una de las siguientes preguntas:

1. Características más interesantes de él.

2.¿Por qué se llama movimiento de Recursos Humanos?

3. El empleado satisfecho es más productivo. ¿Por qué? ¿Qué es el efecto Hawthorne?

4. Importancia de los grupos informales.

5. Limitaciones.

6. ¿Qué autor está relacionado con la autorrealización y la jerarquía de las necesidades?


Nuestro grupo hemos realizado la pregunta numero 3, y realmente de todas las preguntas que había es la que más me llama la atención, porque es una frase que llega hasta nuestros días, y es consecuencia de muchas de las investigaciones que se derivan de la investigación Hawthorne, las que actualmente siguen vigentes en nuestra sociedad.

Hoy en día existen derechos de los trabajadores, derechos que antes de las aportaciones realizadas a través de Hawthorne no existían. Gracias a esas investigaciones los trabajadores cuentan con un mejor entorno en cuanto a mejores condiciones físicas, descansos, rotaciones… todas estas concepciones siguen existiendo pero desde una perspectiva más formal, en cuanto que es un derecho de cualquier trabajo aunque también está ligada a la idea primaria de adquirir una mayor producción.

Es interesante observar, cual fue el principal objetivo de esta investigación y como desemboca en el conocimiento de grupos informales en los cuales los trabajadores se apoyan y se respaldan unos con otros.

Respondiendo a la pregunta numero tres decir, que es obvio a estas alturas, pensar que el trabajador tiene unas necesidades y estas deben ser cubiertas para que la persona se sienta a gusto y más motivado en su trabajo. Por ello si ese trabajador se encuentra con un grado de satisfacción bueno, repercutirá en la producción de forma óptima. Este pensamiento tan obvio para nosotros hoy en día, no era el mismo que en los años 20-30 ya que primaba el poder y el enriquecimiento de los empresarios frente a las necesidades de los trabajadores.

De este descontento surgió las investigaciones de Hawthorne, para conocer las necesidades de los trabajadores y para darles cabida en la política de las empresas.