Sevilla 31 de Marzo de 2008...TRIBUS URBANAS

lunes, 31 de marzo de 2008

De una forma u otra, todos formamos parte de una tribu. Todos nos englobamos en un determinado grupo social en el que hemos crecido: un barrio, una clase social, una familia, un equipo de fútbol...
Así han nacido todas las microculturas urbanas que pueblan el mundo occidental y así se suceden unas a otras.
Las innovaciones tecnológicas han beneficiado y enriquecido la relación entre apasionados por 'algo' desde una punta del planeta a la otra, así como la aparición de nuevas tribus. Heavys, neo-hippies, metaleros, otakus, frikis, góticos, raperos...


ORIGEN:

El origen de la tribu siempre está en el chico o chica de ciudad con necesidad de expresarse. De esa motivación surge el anhelo de unirse a otros, con gustos similares, y crear una red social dentro de su propio ámbito (ciudad, barrio, instituto), aparte del mundo adulto. Luego, buscarán un lugar en el que reunirse, cuyo centro puede ser la escalera del bloque, un parque o una cancha deportiva.
Esos espacios tienen tres funciones expresivas:
• de pertenencia (a ese sitio, barrio o escuela)
• de actuación (será donde se realicen las actividades lúdicas del grupo)
• de representación (de sí mismo y del resto).
El joven urbano quiere salir de la masa uniforme de la urbe. Busca su identidad, con afán de resaltar, y busca el afecto de otros parecidos a él.


LAS PRIMERAS TRIBUS:

Las primeras tribus urbanas, tal y como las conocemos en la sociedad moderna, se dieron a conocer en el S. XX. Antes de los años 50, se pasaba de la infancia a la madurez con un chasquear de dedos. Pero fue a partir de los años 60 cuando se tuvo en cuenta la adolescencia.
El concepto tribu remite a la nostalgia de lo antiguo, a la vida tribal de los primeros hombres, como contrario a la civilización moderna. Los antiguos clanes estaban unidos por necesidades de parentesco, económicas y religiosas.
A lo que vivimos ahora, lo llaman neotribalismo: grupos multiculturales que participan y se identifican de igual a igual, sin jerarquías. Cada grupo tiene un estilo y unos rituales propios que los diferencian de todo lo ajeno. Unidos por los lazos de la amistad, sienten la tribu como un ser vivo.
En los últimos años, con la revolución de las nuevas tecnologías e Internet, surgen tribus urbanas relacionadas con alguna de ellas. ¿Qué es un lamer, sino alguien que presume de conocimientos informáticos?
Otro ejemplo lo tenemos en los otakus, esos fanáticos de la cultura japonesa moderna, del anime o de sus pelis de terror.
Antes nos relacionábamos con amigos cercanos (vecinos de la misma calle, compañeros de clase...). Hoy, además de estos, entablamos relación con gentes de otras ciudades, países e, incluso, hacemos amigos con gente que habla una lengua distinta.
Tampoco podemos olvidar otra clase de tribus, que se relacionan por una pasión nacida de la cultura o el arte. Aquí encontramos a los recién nacidos frikis (como esos admiradores de El señor de los Anillos o de La guerra de las galaxias) o frikifans (apasionados por la trilogía Memorias de Idhún, de Laura Gallego), auténticas enciclopedias andantes de cualquiera de sus temas fetiche, ni a los nerds, chicos entregados a sus estudios, nacidos de la era universitaria.
Vivimos días cargados de multiculturalidad, en los que cada cual coge algo, de aquí o de allá, y lo convierte en propio. Ya no solo los rockeros visten de cuero negro (la generación Matrix también echa mano de él).
Las ciudades crecen; los chicos y chicas disfrutan de libertad y medios para inclinarse por una actividad u otra; la televisión e Internet nos muestran todo aquello que queramos saber de otras culturas o formas de vida. La globalización de la cultura nos enriquece en este aspecto.

Esta información la he encontrado en esta página:
http://www.fueradeclase.com/public/es/confidencial/DesarrolloNoticia.asp?noticia=
188218&tema=188216&nbtema=Tribus%20urbanas


Tiene una información muy interesante, si queréis saber más os recomiendo que la visitéis porque está muy bien.

De toda esta información, realmente no importa cuántas clases de tribus existe o como son cada una, lo verdaderamente importante es despojarnos de nuestros perjuicios y llevar a una visión positiva el concepto de tribus urbanas, ya que en su mayoría aportan multiculturalidad a la sociedad, así como ser totalmente autónomo y libre en sus formas de expresión.

Sevilla 29 de Marzo de 2008... LAS TRIBUS URBANAS

sábado, 29 de marzo de 2008


Antes de hacer una definicion de tribus urbanas de la que tenemos algo de noción, me parece mas importante o al menos mas curioso conocer otros aspectos que rodea este concepto como por ejemplo, las caracteristicas, por que se forman, noticias sobre este tema...

En esta direccion hay un articulo en el que se habla de las tribus urbanas desde un punto periodistico- historico, hace referencia a como surgieron algunos personajes o cual es la razon de existencia de estas tribus:



Personalmetne me gusta un pequeño parrafo que dice: “Todos estamos actuando como tribus urbanas: cuando vemos futbol o telenovelas e incluso cuando ingresamos a un chat, estamos perteneciendo a comunidades”, es cierto y nunca me he parado a pensar que yo formaba parte de alguna tribu, asi que pensad vosotros y....¿a que tribu perteneceis?

Sevilla 24 de Marzo de 2008... METODOLOGIA ACTIVA EN EL AULA

lunes, 24 de marzo de 2008

POSIBILIDADES Y LIMITES EN LA INTEGRACION DE LAS DISCIPLINAS DE LA EDUCACION ARTISTICA Verónica García-Huidobro V.Actriz, Pedagoga y Directora Teatral


En Chile, la educación y el arte experimentan cada día, con mayor fuerza, la necesidad de compartir un espacio común de pensamiento y acción como desafío a las interrogantes que se plantean desde el marco institucional.Desde 1990, nos encontramos en un contexto en el cual la educación es el eje del desarrollo y la primera prioridad como país.Iniciativas gubernamentales dan cuenta de un conjunto de acciones que buscan mejorar la calidad, eficiencia y equidad de condiciones, procesos y resultados de la educación.


La necesidad de concebir la educación como un proceso global que une las fases de planificación con las de presupuesto, ejecución y evaluación, hace que cada día sea más importante el empleo de proyectos integradores como instrumentos para dicho desarrollo.Hoy, frente a la globalización, el arte unido a la educación aparece como el eje fundamental del resguardo de nuestra identidad.Desde esta perspectiva sinérgica, ambos estimulan el incremento de la conciencia y la ampliación de la capacidad humana para soñar y levantar alternativas de cambio.En la lógica de la multidimensionalidad, la diversidad como nuevo paradigma de trabajo, ha colocado en interrelación a la cultura, el arte y la educación.Santillana sostiene que desde siempre, teatro y educación han caminado estrechamente unidos: recordemos que en el teatro griego, la palabra didaskalia, utilizada para designar el montaje escénico, significaba a la par la enseñanza de la obra al coro encargado de ejecutarla. De manera que, en Grecia, cuando un director/a dirige una obra, ese director/a está enseñando-instruyendo una obra.

Por lo tanto, desde el origen podemos deducir el enorme potencial integrador que tiene el arte del teatro como facilitador de la alfabetización multiestética, como unificador de todas las artes: música, literatura, plástica, danza, medios audiovisuales, arquitectura, etc., promoviendo entre ellas procesos interactivos y poli-semióticos de elaboración y síntesis.La representación teatral posee el don de hacer interactuar diferentes códigos artísticos, desde sus propios lenguajes, produciendo un discurso único con múltiples puertas de entrada sensoriales, afectivas, intelectuales y valóricas.Apoyándose en la narrativa de una obra de teatro como soporte de significación, se puede explorar por ejemplo: el lenguaje para decir; la luz y el color para sugerir; la música para construir climas y atmósferas; la danza y la expresión corporal para revelar al ser humano en su dimensión dinámica; la plástica para dar formas y re-significar el espacio.El teatro ha representado el imaginario de la sociedad chilena desde el inicio de la nación evidenciando y dando continuidad al pensamiento y a la memoria de nuestro territorio.


Sabemos que la educación no está constituida sólo por el curriculum visible, sino que además, incorpora un saber oculto de otros referentes implícitos de aprendizaje.Por otra parte, se observa que el teatro no limita su rol sólo a la producción de talentos y productos para las industrias culturales, sino que además se define como un lenguaje artístico que contribuye poderosamente al desarrollo de procesos educativos en la construcción de la expresividad, la sensibilidad y el sentido social de una comunidad.Dentro del rol social y crítico que el teatro articula al estar cumpliendo una función en relación a la educación artística, la Pedagogía Teatral tiene la capacidad de elaborar y poner en práctica una estrategia de trabajo que entiende el teatro como un gran recurso de integración y aprendizaje, motivador de la enseñanza, facilitador de la capacidad expresiva, ente de sanación afectiva y proveedor de la experiencia creativa, que orgullosamente hace su aporte desde el campo creativo al campo educacional.

Este articulo está en la pagina http://www.educartechile.cl/articulos/articulo2.htm en la cual podéis leer el articulo al completo.

Finalmente me gustaría hacer una breve reflexión sobre algunas ideas que se exponen.

- La educación es el eje del desarrollo y la primera prioridad, es curioso la importancia que le dan a la educación, importancia que bien merecida, ya que los hombres y mujeres se forman, aprenden y crecen a través de la educación.

- El docente está visto por la pedagogía teatral como un Actor-Agente de Cambio-Facilitador del proceso de aprendizaje. la figura del docente se debe remitir a esta idea. El profesor debe ser una guia que oriente a sus alumnos y los acerque de forma activa al aprendizaje.

Sevilla 24 de Marzo de 2008... REPRESENTACION DE CLASE

Hemos hecho una representacion de una sesion de un claustro del centro que llegabamos formando unos meses.
Al principio ha sido muy extraño, porque no sabiamos como debiamos actuar, pero despues, poco a poco ha ido tomando un buen ritmo.
Del barrio donde está situado nuestro centro he encontrado un blog, muy interesante donde se comenta algunas acciones que se realizan por conocer el poligono sur:
http://blogs.que.es/3829/2006/1/5/gracias-sevilla-creer-el-poligono-sur

otro blog interesante es este: http://www.mipoligonosur.org/2007/04/robo-de-ventanas-
en-las-letanas.html denuncia las injuscias que se suceden alli.

Os animo a que entreis y le echeis un vistazo, ambos son interesantes.

Sevilla 17 de Marzo de 2008... ASPECTOS POLEMICOS

lunes, 17 de marzo de 2008

En la LOE existen diversos puntos polémicos, entre ellos está el debate abierto de la asignatura de religión o la asignatura de la educación para la ciudadanía. a continuación expondré un breve resumen, pero os facilito la pagina donde encontrareis mas información sobre el tema.

Aspectos polémicos:


- Se podrá elegir entre una versión confesional de la asignatura de religión (Católica, Evangélica, Islámica o Judía) una versión a confesional o no asumir asignatura alguna. En este último caso, los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa.

-En la exposición de motivos de la LOE se dice que: "En lo que se refiere al currículo, una de las novedades de la Ley consiste en situar la preocupación por la educación para la ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas y en la introducción de unos nuevos contenidos referidos a esta educación que, con diferentes denominaciones, de acuerdo con la naturaleza de los contenidos y las edades de los alumnos, se impartirá en algunos cursos de la educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato. (…) la nueva materia permitirá profundizar en algunos aspectos relativos a nuestra vida en común, contribuyendo a formar a los nuevos ciudadanos".

http://es.wikipedia.org/wiki/Conciliaci%C3%B3n_de_la_
vida_familiar_y_laboral


Sevilla 10 de Marzo de 2008... ECOFEMINISMO

lunes, 10 de marzo de 2008

El ecofeminismo es una respuesta más que intenta aunar esta nueva visión a la que nos enfrentamos. Ante la situación concreta del aumento de los impactos ambientales y su relación con la desigualdad social y de género, la corriente ecofeminista está intentando dar voz a estas nuevas posibilidades de ver el mundo, al mismo tiempo que es un nuevo intento de diálogo de dos posicionamientos críticos de gran relevancia para el nuevo siglo, el ecologista y el feminista.

La diversidad de ecofeminismos está ahí. Es una corriente que ha sido criticada y juzgada por esencialista, pero que no siempre ha sido vista en toda su amplitud. Esa práctica en ámbitos sociales concretos del ecofeminismo aparece como una opción más de intento de cambio social y de denuncia que debe ser tenida muy en cuenta en el siglo XXI.

Este es un pequeño resumen de un texto que podeis leer en esta pagina: http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=776 habla de ideas interesantes como por ejemplo el avance de la mujer y algunas situaciones de riesgo en cuanto a la ecologia.
Os invito a entrar en esta pagina porque expone de forma clara y amena la union del feminismo y la ecologia.

“Hemos de forjar nuestras culturas y nuestras vidas, desde principios que tejan el mundo como un sitio de cooperación, generosidad, con nuevos principios universales mediante la solidaridad, no la hegemonía”. Vandana Shiva

Sevilla 10 de Marzo de 2008... HUMBERTO MATURANA


Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre 1928) es biólogo y filósofo chileno.
Junto con Francisco Varela, desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura.
El concepto de autopoiesis está muy relacionado con las organizaciones, ya que recogen que “los sistemas vivos están organizados de forma causal circular cerrado, permitiendo un cambio evolutivo”. La autopoiesis, significa creación de si mismo, es un patrón general de organización común a todos los sistemas vivos.