“Tiempos modernos” nos habla en imágenes de la alienación, las clases bajas, la economía del tiempo, la revolución industrial, la lucha obrera, todo ello contado desde una sencillez y un minimalismo que sorprende. La película incorpora escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlotte (Chaplin), que sin duda recibe una influencia directa de la película de cine mudo Metrópolis, de Fritz Lang, (Director de cine alemán de origen austriaco).
Escenas memorables son la que Chaplin se introduce por las maquinas, unas imágenes que metafóricamente representan que los obreros no es que trabajen con maquinas, sino que debido a la escandalosa explotación, ya forman parte de ellas (la deshumanización de aquellos tiempos).
Chaplin interpreta a un obrero sin calificación que bien puede ser operario de una fábrica, trabajar en un astillero, ser ayudante de un mecánico, cuidar una tienda una noche o servir mesas y cantar en un café. Eso mismo demuestra en esa época la sociedad no se regía por personas especializadas, se requería a un trabajador que haría las veces de ser considerado un mero instrumento para conseguir la mayor producción y beneficios posibles.
Característica importante es la representan de las manifestaciones reivindicatorias obreras y sus reacciones por parte del patronazgo. En la continua lucha de clases dada en la constante tensión entre los intereses fundamentalmente económico-productivos que se da entre trabajadores y dueños de los medios de producción.
Haciendo referencia a esta película debemos analizar aspectos como aparición del reloj, organizaciones, cargos..., prestar atención a la música y ver cuáles son sus características.
Una de las características a analizar es la aparición de los relojes, pues bien, es interesante ver como el reloj aparece en su mayoría cuando, la escena está relacionada con el trabajo y la rapidez que los obreros deben ofrecer. Normalmente ha aparecido en momentos relacionados con la entrada o la salida del trabajo, en la que le era necesario fichar.
Es curioso como el reloj se ha asociado a todos los momentos del trabajo y no ha parecido en ningún otro momento en el que el protagonista estaba con la mujer o detenido. Desde entonces, ya se podía vaticinar la importancia que tendría hoy en día los relojes y el tiempo en cuanto al ámbito laboral sobre todo como se relaciona la portabilidad del reloj a la expansión de la economía industrial. Esto se ve varias veces en la película en escenas de los hombres trabajando en las fábricas, donde incluso el mecánico se ve obligado a almorzar estando atrapado en una máquina. Por lo que principalmente podemos concluir que se centra en el protagonismo de dicho aparato, y como la vida de las personas se va amoldando y adaptando al tiempo.
Como ya hemos mencionando anteriormente son muchos los temas trasversales que aparecen reflejados en la película, entre los nombrados anteriormente podemos destacar, el desempleo, pobreza, el capitalismo de la época, avance tecnológico... todos estos temas se tratan desde una perspectiva general y entrelazados, complementándose unos con otros. Estos temas están vigentes en la actualidad y más concretamente en la educación.
La metáfora de las ovejas representa la ideología y la situación que se vivía en la época. Explica como los obreros debían acudir a las fábricas en condiciones lamentables y todos tratados como bien hace la película de la misma forma que se tratan a los animales. Aunque veamos estas imágenes como lejanas y, en la actualidad, imposibles, no son tan exageradas si nos planteamos como subviven muchas personas en países del tercer mundo e, incluso dentro de nuestras fronteras, con los que llamamos cuarto mundo. (Os invito a ver en este enlace las primeras escenas de la película: http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y
Por último hablaremos y haremos referencia a la música y al carácter mudo de la película.
Hoy en día cuando vas al cine o ves una película en tu televisión, ésta va acompañada de música, guiones, vestuarios, contextos...
Tiempos modernos, tiene una peculiaridad y es que es una película muda, en contadas ocasiones hay voces y frases. Ejemplo de ello es el jefe de la fábrica donde el protagonista trabajaba al principio cuando daba las órdenes sobre la potencia y rapidez. Otros ejemplos son la máquina alimenticia, que incorporaba un ordenador que decía las instrucciones, o la radio que había en la oficina del sheriff o en la escena en la que contratan a Chaplin para cantar en el bar es cuando es posible escucharle la voz. Salvo en esas ocasiones era la música y los gestos quienes nos daban información sobre los sucesos que ocurrían.
En los inicios de la cinematografía, las películas solían exhibirse en pequeños cafés y teatrillos de las ciudades. El nuevo medio despertaba curiosidad de las gentes, que acudían a él para admirar los avances de la técnica sin prever las posibilidades creativas de lo que se iba a convertir en el séptimo arte: el cine.
Para disimular el infernal ruido que hacían las máquinas de proyección y para amenizar a la audiencia, algunos propietarios contrataron a músicos que tocaban el piano, el órgano o la pianola; incluso podía haber un pequeño grupo que improvisaba según las escenas que aparecían en ese momentos misteriosos, melodías románticas para las escenas de momento en la pantalla. Estos músicos utilizaban ritmos rápidos para las persecuciones, sonidos graves para los momentos de misteriosos, melodías románticas para las escenas de amor...Muchas veces se limitaban a realizar variaciones sobre uno o dos temas e improvisaban sobre la marcha.
En esta época, se realizaron publicaciones de partituras con melodías de amor, miedo, etc. que se utilizaban para todas las películas, es decir no se componía una música para cada filme. Sin embargo pronto surgió la necesidad de que la música tuviera fines expresivos, y por lo tanto de crear una música que acompañara a unas imágenes concretas. Esto ocurrió por primera vez en 1908, fecha en la que un famoso compositor francés, Saint- Saëns compuso la primera banda sonora para la película titulada El asesinato del duque de Guisa. Más repercusión tendría la música compuesta para la película de Griffith El nacimiento de una nación, de 1916. El efecto fue impactante y ayudó a que surgieran otras composiciones.
En esta etapa del cine mudo tuvo importancia la figura de Charles Chaplin, no sólo un gran actor y director sino también un importante músico (Armas al hombro, La quimera del oro…). O en este caso "Tiempos Modernos". Dicen los entendidos que la música según su origen puede ser MÚSICA DIEGÉTICA: Proviene de fuentes naturales que el espectador puede reconocer físicamente (radio, televisión, instrumento...) o MÚSICA INCIDENTAL: Aquella que, por definición, no es diegética: no proviene de fuentes naturales, sino abstractas, el espectador no puede reconocer su lugar de procedencia y los personajes no la escuchan, pero también podemos hablar de una clasificación por su actitud, pudiendo ser ésta, MÚSICA INTEGRADA: Aquella cuyo origen creativo surge del guión de la película o MÚSICA NO INTEGRADA: La música que no es integrada nace fruto de un proceso creativo del compositor que consiste en la escritura musical a partir de ideas generales o concretas, pero siempre a partir de su propio criterio personal, con el propósito de aderezar, reforzar, intensificar, ralentizar o simplemente acompañar.
Según estas clasificaciones y siguiendo la historia desde que nació el cine mudo, esta película es una película con una música incidental aunque en algunos momentos hay unos aspectos que le hacen ser diegética, ya que en algunas ocasiones la música se escucha de la radio, como en la escena en la que el protagonista está tomando el té con la mujer del predicador. Atendiendo a la segunda clasificación sería una música no integrada, debido a que es una música que tiene como finalidad enfatizar las escenas atendiendo al contenido de las mismas. En primer lugar cuenta con una música repetida, tiene unos temas que suenan exactamente igual por ejemplo en las persecuciones, su carácter es estático: siempre significa lo mismo. Del mismo modo se intercala con la variación anterior, una música repercutida: Cuando un tema, al variar, se ajusta o adecua a la evolución del argumento o de los personajes que describe. Por último hablar del nivel sonoro, cuanto mayor sea el volumen, mayor manipulación tendrán a la hora de impactar en el espectador, esto ocurre en la película claramente, cuando persiguen a los protagonistas, cuando se vuelve loco Charles Chaplin o cuando existen escenas de tensión, la música sube de volumen. Ocurre lo contrario con las escenas en las que los protagonistas están tranquilos "conversando".
Una vez analizado punto por punto los aspectos de la película, me gustaría detenerme en la personalidad del protagonista y de la trama final de "Tiempos modernos". Charles Chaplin interpreta a una persona patosa, con penurias y sobre todo pobre, muy pobre, pero a pesar de todas esas cosas, a pesar de estar siempre en el momento menos indicado a la hora menos indicada, siempre sabia sonreír y darle ánimos a la protagonista. Hasta en el último momento cuando encuentran trabajo y podían vivir bien, se les tuerce la situación, la frase para consolar y dar esperanzas a la protagonista es "saldremos adelante". Es raro encontrar sobre todo hoy en día una persona que se lleve solamente disgustos y consiga sonreír y seguir disfrutando de la vida. La actitud positiva del protagonista es la actitud que se debería valorar en la vida y aquella que te da la llave para conseguir los sueños e ilusiones.
La trama final es sorprendente, ya que después de llevarse toda la película los dos protagonistas luchando simplemente para poder trabajar y tener una casa, tenerlo tan cerca como estuvieron al final, para terminar estropeándose y volver al principio sin nada, demuestra que es necesario tener una actitud como la de Charles Chaplin en la película para poder levantarse juntos cogidos de la mano y caminar el camino que les espera. Como representa la última imagen, en la que como se ve en la fotografía tienen un camino por delante que recorrer.
0 comentarios:
Publicar un comentario