El cine es básicamente el lenguaje de la imagen. Para analizar las imágenes, tendremos en cuenta el plano y la angulación o punto de vista.
* Planos lejanos. Son descriptivos, suelen servir para situar la acción.
Gran plano general: Abarca un conjunto general, tal como un paisaje o una muchedumbre, donde los personajes apenas se distinguen. Trata de ambientar el escenario de los hechos y, en otros casos, suele emplearse en las acciones épicas. Ejemplo de estos planos seria, cada vez que aparecen el ganado, el plano del campo, la final cuando aparece la escuela…
Plano General o Plano de conjunto: Los personajes aparecen de cuerpo entero, integrándolos en el escenario. En la película se pueden ver escenas de los niños jugando en el recreo, ayudando a sus padres, cuando van al campo de excursión, o cuando están jugando en la nieve.
* Planos medios. Son funcionales: “narran” la acción, sitúan los diálogos… un ejemplo claro de estos planos seria cuando el maestro enseña a los alumnos, cuando media entre la disputa que hubo entre dos alumnos, otro plano clasificado como medio puede ser cuando el maestro está hablando solo y cuenta sobre su vida, y como llegó a ser maestro…
Planos próximos. Son expresivos. Buscan resaltar un detalle o una emoción. En la disputa de los alumnos cuando están hablando con el maestro, se puede observar cómo se acerca la cámara a uno de los niños cuando está llorando.
Plano de detalle. Se muestra un objeto o una parte pequeña del cuerpo del personaje. Su función es dirigir y centrar la atención del espectador. Al principio, sale la clase y muestra diferentes objetos, como la bola del mundo.
El ángulo: es el punto de vista físico desde el que se registra la escena.
Normal: La cámara se sitúa a la altura de los ojos del personaje, en este documental es el angulo que predomina.
El montaje: decide el orden en que se presenta la historia según se seleccionen unas tomas u otras y cómo se combinen. Podemos señalar distintos tipos de montaje.
Montaje continúo: Respeta el tiempo real y el orden en el que transcurre la acción. Es el tiempo que sigue la película, no existen saltos en el tiempo.
Montaje alterno: Se presentan de forma alterna distintas secuencias que ocurren simultáneamente aunque en lugares diferentes. Una escena que puede servirnos de ejemplo seria cuando los alumnos se dirigen a la escuela, mientras al mismo tiempo el profesor coloca bien los libros de cada uno de ellos.
La luz: Hay tres elementos que condicionan la iluminación en una película: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.
Clases de luz:
Luz natural: Proporcionada por la misma luminosidad del día.
Luz Artificial.
Luz directa: produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. Se consigue el modelado de los volúmenes de los objetos.
La película como bien explica su director en una entrevista que le realizan, en la gran mayoría de las escenas es luz natural, y luz artificial cuando en escenas como la realización de los deberes en casa con los padres.
“Desde el punto de vista técnico el rodaje era muy complicado porque una de las personas de nuestro equipo que estaba dentro de la clase (Julien Cloquet) se encargaba únicamente del sonido. Teníamos que cubrir toda la clase y nunca sabíamos de antemano quien iba a intervenir. Al filmar, las trampas eran incalculables: debíamos vigilar constantemente que no se vieran nuestros reflejos en las ventanas ni sobre la pizarra. La elección de no usar más iluminación que la de los fluorescentes existentes daba como resultado una pequeña profundidad de campo y no nos permitía ningún margen de error. Todo esto, unido a la propia naturaleza del rodaje, nos obliga a dar lo mejor de nosotros”.