Sevilla 31 de Octubre 2007... EL CONOCIMIENTO SOBRE ELTON MAYO

miércoles, 31 de octubre de 2007

En la clase de hoy hemos estado conociendo características de Elton Mayo y en qué consistió su investigación.

Hemos trabajado por grupos y cada uno hemos respondido a una de las siguientes preguntas:

1. Características más interesantes de él.

2.¿Por qué se llama movimiento de Recursos Humanos?

3. El empleado satisfecho es más productivo. ¿Por qué? ¿Qué es el efecto Hawthorne?

4. Importancia de los grupos informales.

5. Limitaciones.

6. ¿Qué autor está relacionado con la autorrealización y la jerarquía de las necesidades?


Nuestro grupo hemos realizado la pregunta numero 3, y realmente de todas las preguntas que había es la que más me llama la atención, porque es una frase que llega hasta nuestros días, y es consecuencia de muchas de las investigaciones que se derivan de la investigación Hawthorne, las que actualmente siguen vigentes en nuestra sociedad.

Hoy en día existen derechos de los trabajadores, derechos que antes de las aportaciones realizadas a través de Hawthorne no existían. Gracias a esas investigaciones los trabajadores cuentan con un mejor entorno en cuanto a mejores condiciones físicas, descansos, rotaciones… todas estas concepciones siguen existiendo pero desde una perspectiva más formal, en cuanto que es un derecho de cualquier trabajo aunque también está ligada a la idea primaria de adquirir una mayor producción.

Es interesante observar, cual fue el principal objetivo de esta investigación y como desemboca en el conocimiento de grupos informales en los cuales los trabajadores se apoyan y se respaldan unos con otros.

Respondiendo a la pregunta numero tres decir, que es obvio a estas alturas, pensar que el trabajador tiene unas necesidades y estas deben ser cubiertas para que la persona se sienta a gusto y más motivado en su trabajo. Por ello si ese trabajador se encuentra con un grado de satisfacción bueno, repercutirá en la producción de forma óptima. Este pensamiento tan obvio para nosotros hoy en día, no era el mismo que en los años 20-30 ya que primaba el poder y el enriquecimiento de los empresarios frente a las necesidades de los trabajadores.

De este descontento surgió las investigaciones de Hawthorne, para conocer las necesidades de los trabajadores y para darles cabida en la política de las empresas.

Sevilla 29 de Octubre 2007... JUEGO SIN JAULA

lunes, 29 de octubre de 2007

Hoy en clase, hemos empezado con el espacio, contestando a tres preguntas; ¿Qué es el espacio?, las zonas en las escuelas, y el espacio en las organizaciones. Del análisis de estas tres preguntas junto con la aportaciones de algunos compañeros, han ido surgiendo una lluvia de ideas donde finalmente hemos tenido que elaborar nuestra definición de espacio y sacar conclusiones.

La segunda parte en la que se ha ecturado la clase ha sido en la dinámica: “Juego sin jaula”. Esta dinámica se encuentra recogida en el blog de la asignatura.

Tras haber leído detenidamente el texto, a priori me sugieren diferentes ideas, ideas tales como, la estructura escolar, el conservadurismo en la escuela, la concepción del sistema educativo… todas ellas regidas y apoyadas en un espacio y en un tiempo concreto.

Este texto nos comenta como en las escuelas existen un riguroso planteamiento el cual procede de antaño con la industrialización y con el mecanicismo como hemos podido ver con los principios de Taylor y comprobar en la película: “Tiempos modernos”.

Realmente mi crítica no va encaminada hacia la escuela, sino hacia la sociedad. La cual influye en el sistema educativo y en los alumnos. Está claro que dependiendo del ideal político que en ese momento se encuentre en el poder, influirá en mayor o menor medida en algunos aspectos escolares, tanto a nivel curricular como a nivel organizativo, también es cierto que esa influencia se ve “justificada” por la subjetividad de un grupo de personas que piensan que es lo mejor para TODOS los alumnos de los centros educativos españoles (grupo de personas que tienen los mismos intereses). Seguidamente una vez se aplica esta descontextualización del curriculum, se pasa a preparar al alumno, desde pequeños, a entrenarlos para la sociedad actual y ser parte integrante de la misma, sin opción a poder trasformar esa realidad. Según Paulo Freire, en “Pedagogía del oprimido” nos habla de una “concepción bancaria” de la educación, en donde el único margen de acción que se les permite a los alumnos es el de recibir los “depósitos” que el maestro haga. En el mismo texto hace mención que la finalidad de los profesores en la mayoría de los casos es la de lograr una mejora de la adaptación a la situación, mediante una cultura de pasividad inculcada al alumno desde hace años. Como resultado no se educa libremente ejerciendo una profesión de guía y conductividad al alumno, sino la función principal es exponer los contenidos (que “desde arriba” nos llegan) de una forma narrativa y continua y que los alumnos aprendan como mejor puedan.

Y por último, aterrizando en los centro y haciendo referencia a la “jaula” en la que se menciona el recreo en el cual los alumnos se sienten parte activa y dominantes de ese espacio y tiempo, decir que no creo que esas sensaciones y sentimientos deben formar parte del alumno o del colegio, para ello es necesario ampliar y abrir nuestro campo de visión y tener en cuenta que el aprendizaje debe darse desde una perspectiva amena y, ¿Por qué no? Lúdica también, ya que el profesor tiene como deber que los alumnos aprendan y para ello debe adaptarse a las necesidades de ellos y a la metodología más adecuada. De esta forma conseguiremos que el recreo sea un espacio para la creatividad, la socialización, habilidades… al igual que el aprendizaje lo sea también.

Aquí os dejo un enlace para que podáis conocer mejor a Paulo Freire: http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

Sevilla 26 de Octubre 2007... ELTON MAYO

viernes, 26 de octubre de 2007

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en las experiencias de Hawthorne, fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. En consecuencia, “la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente”.

El Experimento de Hawthorne

A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor.
El Consejo Nacional de Investigación inició un experimento en una fábrica, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y le eficiencia de los obreros en la producción. Ese experimento, que se volvería famoso, fue coordinado por Elton Mayo; luego se aplicó también al estudio de la fatiga, de los accidentes en el trabajo, de la rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados.


Primera fase del experimento de Hawthorne: Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre el fisiológico: la relación entre condiciones físicas y la eficiencia de los obreros puede ser afectada por condiciones psicológicas.

Segunda fase del experimento de Hawthorne: La investigación llevada a cabo con el grupo experimental se dividió en doce periodos para observar cuales eran las condiciones de rendimiento más satisfactorias. Entre los cuales destacamos conductas como producción individual, salario en función de ese trabajo, descansos…tras los doce períodos la producción aumentó.

Tercera fase del experimento de Hawthorne: Buscar mejores condiciones físicas de trabajo y se dedicaron a estudiar las relaciones humanas en el trabajo. Inició el programa de entrevistas para escuchar las opiniones de los trabajadores, aunque tres años más tarde aparecieron las entrevistas no dirigidas. El programa de entrevistas reveló la existencia de una organización informal de los obreros, conformada para protegerse de cualquier amenaza de la administración contra su bienestar.
Cuarta fase del experimento de Hawthorne: Pretendía analizar la organización informal de los obrero. Se utilizaba un conjunto de artimañas: cuando alcanzaban lo que ellos juzgaban era su producción normal, reducían su ritmo de trabajo, también, solicitaban pago por exceso de producción. Se comprobó que esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal, lo que se reflejó en los métodos que el grupo desarrolló para legitimar sus acciones: consideraba delator al miembro que perjudicase a algún compañero y presionaba a los más rápidos, a través de penalizaciones simbólicas, para “estabilizar” su producción. Esa cuarta fase permitió el estudio de las relaciones entre la organización informal de los empleados y la organización formal de la fábrica.

Conclusiones del experimento de Hawthorne: Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones humanas. Entre las conclusiones principales pueden mencionarse a siguientes:

El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo.

En general, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, si no como miembros de grupos.

La teoría del control social sobre el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización y, por lo tanto, deben ser considerados los aspectos importantes.


George Elton Mayo (1880-1949) .Era un filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Se trasladó a la Universidad de Pennsylvania. Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School. Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.

Sevilla, 25 de Octubre...ALGUNOS RASTROS DE CONSERVADURISMO EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. EL OLVIDO DE LOS VALORES LAICOS. Jurjo Torres Santomé

jueves, 25 de octubre de 2007

De todas las frases, la más me ha llamado la atención y por la que mas curiosidad tenía era la número 10: Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del conservadurismo en la escuela").

Un análisis de los diferentes modos de funcionamiento, los métodos de trabajo, la jerarquía organizativa, los recursos y valores en las empresas capitalistas, las instituciones religiosas y la escuela confesional, puede hacernos comprender el sentido de muchas rutinas y formas de trabajo que abundan en la institución escolar y en la vida del aula. Las empresas marcaron pautas a la escuela, sobre todo en el modo de funcionamiento del trabajo y en su organización. Las instituciones eclesiásticas valores y modos de vida, así como los modos de autoridad, recursos, metodología....

En principio haremos referencia a la comparación con las empresas y fábricas. Son los lugares de trabajo en las empresas capitalistas los que imponen su modo de actuación a las instituciones escolares. La jerarquía que caracteriza a las empresas de producción y distribución, los valores, normas, habilidades que acompañan a un modo de trabajo típico de una concepción capitalista y de la burocracia que las organiza, son el espejo en que se mira la institución escolar para determinar su funcionamiento y rutinas de trabajo.

Sin embargo, a la hora de analizar la vida en las aulas es necesario tomar también en consideración otra esfera social con una influencia decisiva: la religión, en sus formas de institución. Podemos decir que todavía en la actualidad su peso se deja notar de manera importante. Algo obvio, ya que no podemos olvidar que durante mucho tiempo las tareas educativas estuvieron en manos de las Iglesias, en gran medida. De ahí, que las escuelas llegasen a copiar los modelos que las instituciones eclesiásticas venían utilizando con un notable grado de éxito para reproducir sus concepciones y estilos de vida. La escuela se miró también en el espejo de la Iglesia, en sus discursos y prácticas de legitimación de poder, y no sólo en el de las empresas destinadas a la producción de bienes materiales y a su distribución.

Los modelos organizativos que venía utilizando la Institución Eclesiás­tica en las Iglesias para reforzar la fe de las personas creyentes van a servir también para facilitar las tareas peda­gógicas de los centros de enseñanza. Las Iglesias y las escuelas mantuvie­ron durante mucho tiempo una fuerte similitud, se parecían en muchas for­mas, recursos, ritos y modalidades de interacción.

Ambas van a ser instituciones jerarquizadas, basadas en criterios de autoridad. Las Iglesias se servirán para ello de la palabra divina que reprodu­cen sus ministros (sacerdotes, obis­pos, etc.), mientras que en las institu­ciones escolares serán las profesoras y profesores las únicas fuentes autori­zadas para legitimar el conocimiento válido. La estructura de autoridad que rige en el interior de ambas instituciones tiene también visi­bilidad, a través de una posición privi­legiada en el espacio, de tal manera que es únicamente desde ese espacio físico (altar o mesa del profesor o profesora) desde donde se puede contemplar a todas las personas que allí acuden. La iconografía existente también refuerza esta visibilidad de la autoridad; en la Iglesia serán las imá­genes representativas de la divinidad y en la institución escolar las fotografías del Rey y/o de algún miembro de la Sagrada Familia las que refuercen las figuras de la autoridad allí delegada (el profesorado).

Las dos instituciones van a coinci­dir en la peculiaridad de los recursos que emplean para evangelizar y edu­car, respectivamente. La Iglesia predi­cará apoyándose en la Biblia y en el catecismo, en cuanto instrumentos que recogen el conocimiento consi­derado verdadero e inmutable por quienes tienen el gobierno de esta institución. Los libros de texto suponen para el alum­nado el texto “sagrado”, el texto donde se contiene el conocimiento válido, los contenidos culturales que hay que limitarse a reproducir. El énfasis se pone más en la reproduc­ción que en la reconstrucción del conocimiento y en la investigación.

No olvidemos que casi hasta fina­les de la década de los sesenta el parecido entre los catecismos y libros de textos era mucho mayor, ya que estos incluso copiaban la forma en la que comunicaban la información, o sea, a base de pequeñas preguntas y pequeñas respuestas. Incluso la pala­bra libro de texto hace referencia a un criterio de autoridad de matiz reli­gioso; se trata de un término con el que se tradicionalmente se hacía refe­rencia a la Biblia, o sea, los textos sagrados.

La metodología empleada por ambas instituciones también muestra coincidencias importantes. Tanto la Iglesia como las Instituciones escola­res generaron un discurso obsesiona­do por el trabajo en cuanto sacrificio. El trabajo es el castigo al que Dios somete a la humanidad como resultado del pecado de Adán y Eva. La Igle­sia demoniza el cuerpo y el deleite y prefiere valorar el dolor y la pobreza como elemento de purificación y vía para obtener la Salvación. Es esta ins­titución la que coadyuva más decisiva­mente a propagar la concepción de trabajo alienado como la única forma de trabajo; el trabajo concebido como castigo, como carga. Se olvida, por tanto, que el verdadero trabajo humano tiene que ser creativo, servir para realizar a la persona, implicar su participación activa, debe contribuir a incrementar sus destrezas y conoci­mientos y, lo que es decisivo, el traba­jo necesita ser relevante, significativo para la persona; por tanto, el incenti­vo del trabajo debe radicar en su rea­lización.

La educación en los centros de enseñanza fue también incorporando esta concepción de trabajo alienado de ahí que estudiar sea visto por numerosas chicas y chicos como un sufrimiento obligatorio. En algunos colegios, estudiar es repetir cosas sin sentido, aburridas, es algo muy difícil, un castigo que hay que sobrellevar para poder obtener “aprobados” (recompensas extrínsecas) y tener posibilidades de acceder a un puesto de trabajo el día de mañana y ganar un buen salario.

El silencio y el trabajo individual es otra nota distintiva en ambas insti­tuciones. La capacidad de hablar, deci­dir, juzgar, y valorar sólo le está per­mitida a las figuras de autoridad. La interacción entre iguales es algo fuera de lugar ya que los éxitos y fracasos en la vida y en la institución escolar son únicamente responsabilidad de cada persona, de cada estudiante. De ahí que nunca podamos culpar de nada a ninguna estructura o forma de organización del trabajo y de la socie­dad (Torres, J., 1991, cap. lll).

El sacarlas a colación en este trabajo es para utilizarlas como ejemplo del con­tacto y permeabilidad de la escuela con otras instituciones pertenecientes a aquellas esferas de la sociedad que en cada momento histórico concreto gozan de mayor prestigio y acepta­ción. La institución escolar no es un espacio incomunicado sino que, al contrario, para entender lo que aquí sucede es preciso tomar en consideración el resto de esferas de la socie­dad (la económica, política, cultural, religiosa y militar) (Torres, J., 1991). En caso contrario, difícilmente pode­mos llegar a vislumbrar el verdadero sentido y significado de las rutinas, rit­mos, recursos didácticos, tareas esco­lares y modelos organizativos peculia­res de muchos centros de enseñanza.

Investigar su origen ayuda a repensar su valor. La Iglesia es una institución dedicada a transmitir; por el contrario, la escuela a recons­truir, a someter a análisis crítico la realidad y a capacitar para intervenir en ella y poder transformarla. Lógica­mente, al tener finalidades distintas las estrategias utilizadas en una no sirven para la otra; y si se emplean es proba­ble que den como resultado el fin para el que fueron propuestas; en caso de ser las de la Iglesia: adoctrinar y reproducir las verdades reveladas.

Los centros de enseñanza y la Iglesia en muchos momentos de la historia trabajaron en una misma dirección; desde el siglo pasado, al servicio del capital y también de la propia institución eclesiástica. En la actualidad las contradicciones entre la Iglesia, el Estado y el Capital son mayores; la escolarización en sus centros edu­cativos.

Tras leer el texto nos damos cuenta como a lo largo de la historia, el sistema educativo ha ido evolucionando, desde la imitación de otras instituciones a adquirir poco a poco actuaciones propias. En el articulo nos damos cuenta como todos las actuaciones, metodologías, fines… de la educación vienen repaldadas por teorías, creencias y costumbres de la época, bien desde la perpectiva laboral, en cuanto a la forma de trabajar en cadena como se puede contemplar en la película que vimos “tiempos modernos”, bien en la institución de la Iglesia que recuerda actuaciones y ritos hoy en dia en los centros escolares. Estas “tradiciones copiadas” en su mayoría están planteadas para un fin, en este caso, la Iglesia plantea una actuaciones de acuerdo con la finalidad que, como bien dice el texto, es para trasmitir, pero que aplicada a la educación no ejerce un buen planteamiento, ya que aunque en la educación se trasmiten conocimientos, normas, valores… es necesario que exista un planteamiento más específico para poder conseguir el fin final de la educación, que bajo mi punto de vista es el formar bajo aprendizajes constructivistas.

Fuente: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=1065

Sevilla, 23 de Octubre...EL POSITIVISMO

martes, 23 de octubre de 2007

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción los métodos exclusivos de la ciencia. El positivismo no tiene en cuenta la inteligencia humana..

  • Evolución.

El térmirmino positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.

Sevilla, 23 de Octubre...WEBER Y LA BUROCRACIA

Hoy en clase hemos estado en grupo debatiendo y comentando características y peculiaridades de las investigaciones y propuestas llevadas a cabo por el sociólogo alemán Max Weber. Antes de analizar y comentar la idea que más me ha llamado la atención, quisiera hacer una reflexión sobre el comienzo de la sociología y la repercusión en las organizaciones.

A comienzos del siglo XIX, surge un movimiento representado por pensadores como: Max Weber, Dilthey, Droysen, Rickert y Collingwood. Todos ellos rechazaron la postura positivista de la ciencia por tratarse de un monismo metodológico y a la vez crearon líneas directrices propias de las ciencias sociales, tales como: la identificación de un objeto de estas ciencias el cual consiste en la comprensión del fenómeno y no en la explicación del mismo a diferencia del positivismo.

En las ciencias sociales se propuso el método de la comprensión, es decir el método hermenéutico, el cual busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. Comprender significa develar el sentido de las cosas. Kant afirma que “El conocimiento es una combinación de cuánto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas son solo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ellos. O sea, que no conocemos la realidad pura sino solo como es la realidad para nosotros.” Es decir que siempre habrá una hermenéutica de la realidad, ya que el sujeto que la percibe hace una interpretación de la misma, por eso los criterios de verdad y de objetividad se revalúan en el nuevo concepto de las ciencias sociales.

Otra de las características de la concepción hermenéutica es “la unidad sujeto -objeto, en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado, propio del positivismo. La primera relación da origen a la intersubjetividad en oposición a la segunda donde se privilegia la objetividad. Estas dos características y el propósito de comprender hechos y generar principios y no leyes generales es lo que para los epistemólogos justifica la autonomía de las ciencias sociales con respecto a las ciencias naturales (Mardones y Usua, 1988).

El hecho de empezar haciendo referencias a estas ideas anteriormente citadas es debido a que creo que es necesario comprender las relaciones sociales; de donde llegan, su evolución y cuáles son sus finalidad para posteriormente comprender las organizaciones en su totalidad. Ejemplo de ello son los dos autores ya conocidos (Taylor y Max Weber) los cuales nos especifican sus principios y teorías referidas a ciertos aspectos que perduran hoy en día en nuestra sociedad y como consecuencia en las organizaciones.


Hablando ya, específicamente de las ideas que se han expuesto en clase, el tema de la burocracia es el que más me ha llamado la atención y el que me gustaría comentar.

Cerca de mediados del Siglo XX se desarrolló en el ámbito organizacional un movimiento que complementaba los criticados efectos de la Administración Científica-Mecanicista-Reduccionista liderada por Federick Taylor (1.856-1.915) en el continente americano, y por Henry Fayol (1.841-1.925) en la economía europea. Se trata de la corriente burocrática, denominada por muchos el Modelo Burocrático de Max Weber (1.804-1-920) que tuvo gran trascendencia y aceptación por involucrar el concepto, referido a la “meritocracia”.

Las razones por las cuales emerge el Modelo Burocrático de Weber están fundamentadas en la necesidad de darle continuidad a los conceptos “trabajo”, “trabajador” y “empresa” bajo la orientación cientificista, que se vieron debilitados en el marco de la transición del esquema mecanicista-reduccionista hacia la propuesta humanista; ambas propuestas tuvieron alto grado de insatisfacción de expectativas que las organizaciones de entonces necesitaban superar.

Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas.

En primer lugar me gustaría hacer un breve inciso en el concepto de burocracia:

La burocracia resulta un "tipo ideal de organización" delimitada por una estructura de dominación legal que se ejerce por medio de la vía administrativa aplicable a grandes organizaciones tanto del estado como del sector privado. Representa una estructura administrativa y de personal de una organización.

Max Weber identificó normas básicas fundamentales para el desarrollo burocrático, algunas de ellas son:

- Los cargos, el núcleo principal.

- Posición externa e interna neutral del burócrata con respecto al cargo.

- Funcionarios organizados por jerarquía de mando.

- Remuneraciones sobre salarios sin gratificaciones por servicios.

- Los niveles de autoridad están determinados por el trabajo o la función desarrollada.

- Nombramientos por méritos y calidad de trabajo.

- Trabajo sobre procedimientos y normas establecidas.

- Registro en papel de todas las actividades desarrolladas y se basa en documentos y procedimientos por escrito (formularios, comprobantes, certificaciones etc).


Sevilla, 22 de Octubre...Letra de una canción

lunes, 22 de octubre de 2007

Letras de Canciones de Carlos Jean

Artista: Carlos Jean
Album: Mr. Miracle
Canción: Tiempo

...Acabo de despertar y con el tiempo voy aprendiendo
Que la mañana te ayuda a ver las cosas con más claridad
Que lo que antes dolía mucho
Hoy tiene algodones en las esquinas
Y empieza a ser como una caricia
Y duele menos, mucho menos
Que el tiempo juega un papel muy importante
Y nos lo están quitando por todas partes

Tiempo

No se puede construir ná, ná de ná, ná
Tiempo, pa volver a casa tu quieres tiempo
Pa encontrar la calma necesitas tiempo
Pa tomar tus decisiones, tiempo
Pa tocarte los cojones, tiempo
Pa pasarlo con tus hijos, tiempo
Pa fumarte un cigarrito, tiempo
Pa perder el tiempo, tiempo
Pa disfrutar el momento, tiempo
Pa coger un autobús, tiempo
Pa decirle al jefe quiero tiempo
Pa mirar al cielo quiero tiempo
Pa escuchar las canciones tomate tu tiempo
Pa currar yo mido siempre el tiempo
Pa disfrutar quiero que sobre el tiempo
Yo pa coger olitas quiero tiempo

Tiempo
...

Sevilla, 22 de Octubre...CURRICULO FLEXIBLE - JORNADA ESCOLAR.

¿Hay coherencia entre el currículo flexible y la jornada escolar?

Cuando se habla de currículo flexible engloba el tiempo, espacio, materiales, recursos humanos….y realmente no creo que se pueda hablar de currículo flexible cuando alguna de estas variables no son adaptadas a las características de los alumnos de una clase. Pero al igual que hemos expuesto en el blog del grupo, si creo que en un principio las necesidades de los alumnos fueran tenida en cuenta a la hora de distribuir materias, cubrir horas… pero realmente en cada clase hay una serie de alumnos con características todos ellas muy diferentes, y hay que suplir tanto las carencias como los excesos y que puedan completar la formación del modo más normalizador posible alumno. Esta flexibilidad debe darla el currículo en primera instancia pero es la jornada escolar la que debe estar abierta a cambios según se consideren necesarios y no generalizar y englobar a todos los alumnos considerándolos iguales tanto en capacidades como en concentración.

Sevilla 18 de Octubre 2007...MAX WEBER.

jueves, 18 de octubre de 2007


Weber nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864. Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.

Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. En las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen.

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico. Y en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su investigavión libre de juicios de valor.

La acción social: Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como"... una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.”

Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as lo cual le imprime el sentido social.

Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas condiciones.

  • La acción racional de acuerdo a fines.
  • La acción racional de acuerdo a valores.
  • La acción afectiva.
  • La acción tradicional.

Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas premisas planteadas por él:


- En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.

- Los hombres persiguen fines.

- Llegan a los fines a través de diversos medios.

- Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines perseguidos.


  • Las relaciones sociales tienen determinadas características:

- La pluralidad, siempre trata de un sentido empírico entre las partes, la duración de una relación social puede ser permanente o de tiempo definido, los fines contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo, el sentido de relación puede pactarse entre las partes… entre otras.


Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como puede ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a éstos les llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos esenciales con que un investigador se encuentra al analizar determinadas sociedades.

Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los efectos de tomar estos conceptos como ejemplo para compararlo a otro "tipo ideal" diferente, y ubicarlo más lejano o cercano a patrones testigo.

El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.

En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica. Frente a la prioridad del marxismo, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.

Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922). Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). Y después de la derrota adquirió influencia política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919).

Sevilla 18 de Octubre 2007...CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA "TIEMPOS MODERNOS"




Tiempos modernos” nos habla en imágenes de la alienación, las clases bajas, la economía del tiempo, la revolución industrial, la lucha obrera, todo ello contado desde una sencillez y un minimalismo que sorprende. La película incorpora escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlotte (Chaplin), que sin duda recibe una influencia directa de la película de cine mudo Metrópolis, de Fritz Lang, (Director de cine alemán de origen austriaco).

Escenas memorables son la que Chaplin se introduce por las maquinas, unas imágenes que metafóricamente representan que los obreros no es que trabajen con maquinas, sino que debido a la escandalosa explotación, ya forman parte de ellas (la deshumanización de aquellos tiempos).


Chaplin interpreta a un obrero sin calificación que bien puede ser operario de una fábrica, trabajar en un astillero, ser ayudante de un mecánico, cuidar una tienda una noche o servir mesas y cantar en un café. Eso mismo demuestra en esa época la sociedad no se regía por personas especializadas, se requería a un trabajador que haría las veces de ser considerado un mero instrumento para conseguir la mayor producción y beneficios posibles.


Característica importante es la representan de las manifestaciones reivindicatorias obreras y sus reacciones por parte del patronazgo. En la continua lucha de clases dada en la constante tensión entre los intereses fundamentalmente económico-productivos que se da entre trabajadores y dueños de los medios de producción.
Haciendo referencia a esta película debemos analizar aspectos como aparición del reloj, organizaciones, cargos..., prestar atención a la música y ver cuáles son sus características.

Una de las características a analizar es la aparición de los relojes, pues bien, es interesante ver como el reloj aparece en su mayoría cuando, la escena está relacionada con el trabajo y la rapidez que los obreros deben ofrecer. Normalmente ha aparecido en momentos relacionados con la entrada o la salida del trabajo, en la que le era necesario fichar.
Es curioso como el reloj se ha asociado a todos los momentos del trabajo y no ha parecido en ningún otro momento en el que el protagonista estaba con la mujer o detenido. Desde entonces, ya se podía vaticinar la importancia que tendría hoy en día los relojes y el tiempo en cuanto al ámbito laboral sobre todo como se relaciona la portabilidad del reloj a la expansión de la economía industrial. Esto se ve varias veces en la película en escenas de los hombres trabajando en las fábricas, donde incluso el mecánico se ve obligado a almorzar estando atrapado en una máquina. Por lo que principalmente podemos concluir que se centra en el protagonismo de dicho aparato, y como la vida de las personas se va amoldando y adaptando al tiempo.

Las ciudades se conciben como una oportunidad de cambio y trabajo aunque observan como elemento de caos y desorden. Escenas ejemplificándolas de ellos son las escenas de la salida de Chaplin del hospital y en las manifestaciones que acaban en violencia... También se aprecian altos niveles de pobreza, mostrados en el deterioro de las viviendas, la alimentación... en ese mismo orden podemos decir que las organizaciones que se observan son de diferente índole, hay organizaciones tanto sindicales, empresariales, familiares, estatales... en la mayoría de esas organizaciones se pueden clasificar claramente cuáles son los cargos de mayor rango y cuáles son los subordinados, por ofrecer algunos ejemplos, es el jefe de la fabrica quién se encarga de acelerar la rapidez de las maquinas, o el jefe de la policía quién da la orden para que Charles Chaplin salga de la cárcel la primera vez que lo detienen. Destacamos que en la organización de los sindicatos hay un símbolo en que hace referencia a una ideología política y una representación de la clase obrera, este símbolo es la bandera roja.

Como ya hemos mencionando anteriormente son muchos los temas trasversales que aparecen reflejados en la película, entre los nombrados anteriormente podemos destacar, el desempleo, pobreza, el capitalismo de la época, avance tecnológico... todos estos temas se tratan desde una perspectiva general y entrelazados, complementándose unos con otros. Estos temas están vigentes en la actualidad y más concretamente en la educación.

La metáfora de las ovejas representa la ideología y la situación que se vivía en la época. Explica como los obreros debían acudir a las fábricas en condiciones lamentables y todos tratados como bien hace la película de la misma forma que se tratan a los animales. Aunque veamos estas imágenes como lejanas y, en la actualidad, imposibles, no son tan exageradas si nos planteamos como subviven muchas personas en países del tercer mundo e, incluso dentro de nuestras fronteras, con los que llamamos cuarto mundo. (Os invito a ver en este enlace las primeras escenas de la película: http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y


Por último hablaremos y haremos referencia a la música y al carácter mudo de la película.
Hoy en día cuando vas al cine o ves una película en tu televisión, ésta va acompañada de música, guiones, vestuarios, contextos...

Tiempos modernos, tiene una peculiaridad y es que es una película muda, en contadas ocasiones hay voces y frases. Ejemplo de ello es el jefe de la fábrica donde el protagonista trabajaba al principio cuando daba las órdenes sobre la potencia y rapidez. Otros ejemplos son la máquina alimenticia, que incorporaba un ordenador que decía las instrucciones, o la radio que había en la oficina del sheriff o en la escena en la que contratan a Chaplin para cantar en el bar es cuando es posible escucharle la voz. Salvo en esas ocasiones era la música y los gestos quienes nos daban información sobre los sucesos que ocurrían.

En los inicios de la cinematografía, las películas solían exhibirse en pequeños cafés y teatrillos de las ciudades. El nuevo medio despertaba curiosidad de las gentes, que acudían a él para admirar los avances de la técnica sin prever las posibilidades creativas de lo que se iba a convertir en el séptimo arte: el cine.

Para disimular el infernal ruido que hacían las máquinas de proyección y para amenizar a la audiencia, algunos propietarios contrataron a músicos que tocaban el piano, el órgano o la pianola; incluso podía haber un pequeño grupo que improvisaba según las escenas que aparecían en ese momentos misteriosos, melodías románticas para las escenas de momento en la pantalla. Estos músicos utilizaban ritmos rápidos para las persecuciones, sonidos graves para los momentos de misteriosos, melodías románticas para las escenas de amor...Muchas veces se limitaban a realizar variaciones sobre uno o dos temas e improvisaban sobre la marcha.

En esta época, se realizaron publicaciones de partituras con melodías de amor, miedo, etc. que se utilizaban para todas las películas, es decir no se componía una música para cada filme. Sin embargo pronto surgió la necesidad de que la música tuviera fines expresivos, y por lo tanto de crear una música que acompañara a unas imágenes concretas. Esto ocurrió por primera vez en 1908, fecha en la que un famoso compositor francés, Saint- Saëns compuso la primera banda sonora para la película titulada El asesinato del duque de Guisa. Más repercusión tendría la música compuesta para la película de Griffith El nacimiento de una nación, de 1916. El efecto fue impactante y ayudó a que surgieran otras composiciones.

En esta etapa del cine mudo tuvo importancia la figura de Charles Chaplin, no sólo un gran actor y director sino también un importante músico (Armas al hombro, La quimera del oro…). O en este caso "Tiempos Modernos". Dicen los entendidos que la música según su origen puede ser MÚSICA DIEGÉTICA: Proviene de fuentes naturales que el espectador puede reconocer físicamente (radio, televisión, instrumento...) o MÚSICA INCIDENTAL: Aquella que, por definición, no es diegética: no proviene de fuentes naturales, sino abstractas, el espectador no puede reconocer su lugar de procedencia y los personajes no la escuchan, pero también podemos hablar de una clasificación por su actitud, pudiendo ser ésta, MÚSICA INTEGRADA: Aquella cuyo origen creativo surge del guión de la película o MÚSICA NO INTEGRADA: La música que no es integrada nace fruto de un proceso creativo del compositor que consiste en la escritura musical a partir de ideas generales o concretas, pero siempre a partir de su propio criterio personal, con el propósito de aderezar, reforzar, intensificar, ralentizar o simplemente acompañar.


Según estas clasificaciones y siguiendo la historia desde que nació el cine mudo, esta película es una película con una música incidental aunque en algunos momentos hay unos aspectos que le hacen ser diegética, ya que en algunas ocasiones la música se escucha de la radio, como en la escena en la que el protagonista está tomando el té con la mujer del predicador. Atendiendo a la segunda clasificación sería una música no integrada, debido a que es una música que tiene como finalidad enfatizar las escenas atendiendo al contenido de las mismas. En primer lugar cuenta con una música repetida, tiene unos temas que suenan exactamente igual por ejemplo en las persecuciones, su carácter es estático: siempre significa lo mismo. Del mismo modo se intercala con la variación anterior, una música repercutida: Cuando un tema, al variar, se ajusta o adecua a la evolución del argumento o de los personajes que describe. Por último hablar del nivel sonoro, cuanto mayor sea el volumen, mayor manipulación tendrán a la hora de impactar en el espectador, esto ocurre en la película claramente, cuando persiguen a los protagonistas, cuando se vuelve loco Charles Chaplin o cuando existen escenas de tensión, la música sube de volumen. Ocurre lo contrario con las escenas en las que los protagonistas están tranquilos "conversando".

Una vez analizado punto por punto los aspectos de la película, me gustaría detenerme en la personalidad del protagonista y de la trama final de "Tiempos modernos". Charles Chaplin interpreta a una persona patosa, con penurias y sobre todo pobre, muy pobre, pero a pesar de todas esas cosas, a pesar de estar siempre en el momento menos indicado a la hora menos indicada, siempre sabia sonreír y darle ánimos a la protagonista. Hasta en el último momento cuando encuentran trabajo y podían vivir bien, se les tuerce la situación, la frase para consolar y dar esperanzas a la protagonista es "saldremos adelante". Es raro encontrar sobre todo hoy en día una persona que se lleve solamente disgustos y consiga sonreír y seguir disfrutando de la vida. La actitud positiva del protagonista es la actitud que se debería valorar en la vida y aquella que te da la llave para conseguir los sueños e ilusiones.

La trama final es sorprendente, ya que después de llevarse toda la película los dos protagonistas luchando simplemente para poder trabajar y tener una casa, tenerlo tan cerca como estuvieron al final, para terminar estropeándose y volver al principio sin nada, demuestra que es necesario tener una actitud como la de Charles Chaplin en la película para poder levantarse juntos cogidos de la mano y caminar el camino que les espera. Como representa la última imagen, en la que como se ve en la fotografía tienen un camino por delante que recorrer.

Sevilla 9 de Octubre 2007..."LA CAVERNA" "¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO?"

viernes, 12 de octubre de 2007



El último día de clase hablamos de ciertas curiosidades que personalmente me parecen muy interesante, como por ejemplo de donde procede la organización de la clase, el cual es un modelo captado de la iglesia o la disciplina que es un modelo copia del ejercito. Todo esto me llevó a conocer cierta procedencia de algunos rasgos que perduran hoy en día en las escuelas, como por ejemplo el timbre procedente de los manicomios. se dijeron ciertas referencias en clase entre las que destacamos en la revista Cooperación Educativa un artículo de Xurxo Torres "Algunos rasgos del conservadurismo".


Otro tema aunque vinculado en cierta medida con lo que anteriormente he dicho es la conservación de ciertas actividades que hoy en día debido al consumismo, grandes empresas..... ya no existen, o al menos no en la medida necesaria, ejemplo de ello es el libro también nombrado en la clase "La caverna" de José Saramago. De este libro he buscado información y ahí os la dejo para quién tenga curiosidad e interés por el libro pueda saber al menos de que trata.


José Saramago es uno de los más conocidos escritores de la literatura contemporánea. Nacido en Portugal, 1922, e hijo de una familia de labradores, decidió dedicarse por completo a la literatura. Sus obras son conocidas en gran parte de los rincones del mundo quizá por el gran contenido realista que poseen y por la relación que tiene con sus lectores.

El escritor ya ha publicado su nueva novela, "La Caverna", primera novela del autor desde que obtuvo el premio Nobel en 1998. Esta obra constituye una crítica de la sociedad consumidora y globalizadora del momento y una muestra más de la verdadera realidad.

"La Caverna" es la nueva novela del escritor portugués José Saramago. En ella el escritor critica la sociedad consumista de nuestros tiempos. La novela cuenta la historia de una familia de artesanos que fabrica objetos de barro y se da cuenta de que su trabajo ha dejado de ser necesario para el mundo. El pequeño negocio de la familia corre peligro debido a la creación de un gran centro. El protagonista, Cipriano Alvor de 64 años, no entiende como las industrias de cerámica y sus robots pueden sustituir a los barros amasados, principal crítica del autor.

El tema de la novela es el análisis que hace Saramago de la sociedad de hoy en día a la que considera "una realidad injusta y vergonzante". Saramago realiza una metáfora en la que el gran centro del que habla es el Occidente de hoy en día. Saramago afirma que "en los centros comerciales, los estadios y las discotecas es donde las personas aprenden las normas de vida y todos esos lugares son cavernas cerradas". Saramago intenta con su novela implicarnos en el mundo e informarnos de "la conciencia autista que crean los grandes centros comerciales".

"La Caverna" está basada en el mito que Platón mostraba en el libro VII de "La República" y forma parte de una "trilogía involuntaria" integrada por "Ensayo sobre la ceguera" y "Todos los nombres". En la primera se perdía la vista, en la segunda el nombre y en esta última Saramago retrata la pérdida del empleo, "una neurosis a la orden del día".




Otro libro que refleja esa situacion de cambio es "¿Quién se ha llevado mi queso?" de Spencer Johnson, M.D. no lo he leido, pero debe ser un libro interesante así que también os dejo el resumen para quién tenga curiosidad por leerlo.

Spencer Johnson es doctor en Medicina y licenciado en Psicología. Sus libros suelen alcanzar gran notoriedad en todo el mundo y ha sido traducido a más de veintiséis idiomas.


Fisgón y Escurridizo, son dos pequeños ratoncillos que habitan un laberíntico conjunto de infinitas galerías. Con ellos conviven dos hombrecillos liliputienses, que responden a los nombres de Hem y Haw. Los caracteres de estos cuatro personajes son dispares y, tal vez, prototipos de otros tantos caracteres humanos. La vida cotidiana de los cuatro se centra en la lucha diaria por conseguir el tan preciado queso con el que mantenerse. A tal fin, cada mañana los cuatro inician una desenfrenada carrera en pos de su alimento diario. Un buen día se encuentran con un verdadero arsenal de queso y Hem y Haw deciden quedarse a vivir justamente en la sala en la que se encuentra el hallazgo. De este modo viven y disfrutan de su botín, mientras los ratoncillos, cada uno a su estilo, continúan buscando y repostando en la misma sala entre tanto no encuentran otra mejor.Sin embargo una mañana el queso se ha terminado, los ratones no han vuelto y los enanitos quedan absolutamente desolados y temerosos. A partir de este instante el miedo empieza a sobrecoger el ánimo de los pequeños Hem y Haw.

Con este argumento de apariencia absolutamente infantil, Spencer Johnson, da forma a un breve relato con el que pretende enseñarnos como adaptarnos a los cambios de los que depende nuestra existencia. Un cuento plagado de máximas y situaciones con las que el autor nos abre los ojos para luchar contra la fatalidad de un mundo en constante cambio en el que el sedentarismo vital ha de quedar desterrado, en el que la estabilidad y seguridad no están garantizadas y en el que cada mañana ha de ser vista como el inicio de una jornada en búsqueda del éxito razonable. Un cursillo intensivo para aprender a superar el miedo. Cuando dejas atrás tus temores te sientes libre, nos dice Spencer Johnson en boca del pequeño y valiente Haw.

Conocernos a nosotros mismo, llegar a identificar nuestras metas en la vida, reconocer nuestros fracasos y temores, y saber admitir y responder correctamente cuando nuestros objetivos no se cumplen, para poder alcanzarlos más tarde es lo que nos propone "¿Quién se ha llevado mi queso?"Un relato ejemplificador que más que enseñar nos recuerda todo un conjunto de enseñanzas que hemos ido olvidando pero que aún permanecen escondidas en algún recóndito lugar de nuestras mentes.

Sevilla 9 de Octubre 2007...Película: "TIEMPOS MODERNOS"



- TITULO ORIGINAL Modern Times
- AÑO:1936
- DURACIÓN:89 min.
- PAÍS: EEUU
- DIRECTOR: Charles Chaplin

- GUIÓN: Charles Chaplin
- MÚSICA: Charles Chaplin
- FOTOGRAFÍA: Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)
- REPARTO:
Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia
- PRODUCTORA: United Artists
- GÉNERO Y CRÍTICA: Comedia.


SINOPSIS: Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.


"Tiempos modernos"es la caricatura de la humanidad degradada en el trabajo de la fábrica. Charlotte no es un trabajador regular o medio de la fábrica. Su retrato es, en fin, el retrato del fondo de miseria de la condición proletaria.
Chaplin creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores. Una obra maestra indiscutible que contiene algunos de los gags más memorables del artista, además de ser la última película en la que aparece el inolvidable personaje de Charlot.


Charles Spencer Chaplin nació en Londres (16-4-1889). Abandonado por su padre e internada su madre en un asilo para dementes donde murió poco después, conoció junto a su hermano mayor Sydney, los tugurios, el hambre, los orfanatos y el maltrato que la miseria infrahumana depara.

Su filmografía es vastísima y de gran valor estético y conceptual, sobre todo a partir de 1917, cuando aparecen sus películas más connotadas, destacan al inicio de este período "Vida de perros", "Soldados a las armas" y "Al sol".

Sevilla 9 de Octubre 2007...PRINCIPIOS CIENTIFICOS


Hoy en clase hemos estado hablando sobre este autor y sobre la repercusion que ha tenido en el dinamismo y la evolución de la mano de obra en cadena.


Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915)comenzó a trabajar como aprendiz de modelador y maquinista en 1875. Con esta última categoría ingresó, en 1878, a la Midvale Steel Company, de Filadelfia, y ascendió hasta el puesto de ingeniero en jefe. Inventó herramientas de alta velocidad para cortar acero y la mayor parte de su vida se desempeño como ingeniero consultor. Por lo general se reconoce a Taylor como "el padre de la administración científica". La famosa obra de Taylor titulada Principles of Scientific Management se publico en 1911,sin embargo, una de las mejores exposiciones de su filosofía de la administración se encuentra en su testimonio ante un comité de la Cámara de Representantes de los estados Unidos;

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:

Principios:

1. Organización del Trabajo: teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

2. Selección y entrenamiento del trabajador:ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora.
3.Cooperación y remuneración por rendimiento individual: se propone una remuneración por eficiencia.
4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo:
genera una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.

Claramente se puede reunir o concluir:
- Principio de planeación.
- Principio de preparación.
- Principio de control.
- Principio de ejecución.

Esto constituyó una ruptura total con los métodos de producción del pasado, cuando la producción se organizaba en función del tipo de artesanía y los artesanos creaban, organizaban y completaban las tareas manuales.

El taylorismo es pues, la base de muchos de los procesos productivos actuales y representa uno de los primeros pasos en lo que hoy llamamos Administración Gerencial.

Sevilla 8 de Octubre 2007... MODULO I: EL TIEMPO Dinámica nº 2 EL BARÓMETRO DE VALORES



"El tiempo es oro". Edward George Bulwer-Lytton (1803-1873) Escritor inglés.
Me gustaría empezar con esta cita para la siguiente dinámica, ya que creo que el tiempo es algo muy valioso que todo el mundo debemos aprovechar.
Esta dinámica consiste en elegir una de las frases que hemos estado analizando y discutiendo en clase, y dar el porqué de nuestra lección. Las frases son las siguientes:

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.

4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “calificación”.

5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

7. El tiempo es un valor colectivo.

8. El profesorado vive otro tiempo.

9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.

De todas las frases que anteriormente se presentan es la número 6 la que más me ha llamado la atención. Esto es debido a que es una frase que ha tenido mucha controversia a la hora de estar de acuerdo o no. Personalmente, yo estoy en total desacuerdo, debido a que el tiempo es una "medida" la cual no nos pertenece en absoluto, ya que contamos con un periodo de tiempo determinado para realizar las cosas, aunque nos organicemos mejor nos convenga.

Sevilla 2 de Octubre 2007... Dinámica nº1: IDENTIDAD

lunes, 8 de octubre de 2007





CARACTERIZACIÓN JUVENIL
ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

1. Me considero con la “mente amplia”.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.

3. Soy una persona de :”aquí y ahora”.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.

7.Prefiero guardar mis opiniones para mí.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.

11. Me gusta escuchar a los demás.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.

13. Me gusta trabajar solo.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.

16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…

LIBROS
DISCOS
GRUPOS
PELÍCULA
VIERNES NOCHE
DEPORTE
Historia de una maestra.
Pisando fuerte (Alejandro Sanz)
Los Secretos
Conoces a Joe Back
Salida con los amigos.
natación
Una mente maravillosa
Beba
Hombres G
El hombre de la máscara de hierro.
Salida
Fútbol
El código Da Vinci
Más
Amaral
La vida es bella.
Fiesta
Fútbol
La McDonalización de la Sociedad
Ojos de brujo
Ojos de Brujo
La vida es bella
Reunión con mis amigos
Fútbol
El Alquimista.P Coelo
No tiene
No tiene
Gladiator
Pareja
amigos
Aerobic
Inteligencia Emocional para jóvenes
Lagrimas Negras
U2
La vida es bella.
cine
Natación
Historia de una maestra
Andy-Lucas
La oreja de Van Gout.
El señor de los anillos
Cine
Futbol
El código Da Vinci
Nunca el tiempo es perdido (Manolo García)
Chambao
Un paseo para recordar
amigos
Tenis
Los vínculos amorosos
Alejandro Sans
Andy-Lucas
Lagunas del sol-bajo el sol de la Toscana
Pub o disco
Tenis-Voleivol

Conforme a mi forma de ser, coincido con los números:
1,2,5,9,10,11,14,15,18,20,22,23,27.
En cuanto a mis intereses son; libros como la "Sombra del Viento", el "Codigo Da vinci"..., discos no tengo ninguno en concreto, aunque me gusta el pop, algunas de las pelis que más me gustan son "El hombre de la mascara de hierro" "La vida es bella"...Para los viernes el cine o salir en pareja son mis opciones y por último el deporte que más he practicado ha sido la natación, aunque me gusta ir al gimnasio.